domingo, 22 de junio de 2008

Síntesis de la segunda semana de estudio




Don Bosco toma todo lo que le sirve para poder responder mejor las necesidades de los jóvenes pobres y sus constantes desafíos. El viaje a Milán, en 1850, tiene el sentido de confrontación con experiencias similares y así poder enriquecerse mutuamente. Y pensar que a nosotros nos cuesta trabajar mucho en red. Además de creer que agotamos la experiencia juvenil. Y no sólo desde lo eclesial, sino también desde lo social.

La originalidad del Oratorio es DON BOSCO MISMO. Su persona, su pasión, su capacidad de entrega por una causa, por amor de Dios a los jóvenes. Por COMPASIÓN!!! La dimensión educativa de los oratorios respecto a la mera catequesis de los oratorios josefinos. Don Bosco entiende la promoción humana como evangelización. El trabajo como santidad, como encuentro íntimo con Dios. Como aporte para un mundo nuevo y distinto, más justo, más para sus muchachos pobres.

Esto de ser un vasto movimiento de personas, apasionadas por el Reino, respondiendo a las necesidades de los jóvenes pobres y su mundo.

Hacer Oratorio es hacer y rehacer, repensar y reestructurar, reinventar y reverbalizar el Sistema Preventivo con aquellos típicos «jóvenes pobres, abandonados, en peligro y peligrosos» que respondan a los que inspiraron la pasión pastoral de Don Bosco”. Será Oratorio si en su forma ágil y festiva, habla el lenguaje de los jóvenes y se adecúa a sus instancias y necesidades básicas.

Don Bosco Publicista:

Es por la necesidad de sus muchachos que se decide a publicar, a escribirles a ellos sobre política, religión y moral. Es para ellos que pasa noches sin sueño y dedica todas sus energías porque no saben qué hacer. Y es tanta la dedicación que llega a tener la mejor imprenta y la más profusa y fecunda producción de su tiempo y en su lugar. Las Lecturas Católicas, una colección que aún continúa de alguna otra manera, nacieron de la preocupación de don Bosco por la formación religiosa y moral de los más pobres de los pobres, en todo el sentido de la palabra, ante las situaciones de confusión y de angustia en las que se debatía la Iglesia, la familia y la sociedad durante los momentos de cambio político-religiosos y culturales que vivió en su tiempo. Toda una innovación. Y todo porque los muchachos y los ambientes populares lo necesitan. Y hoy: ¿qué necesitan nuestros muchachos y chicas?¿Qué necesitan nuestros barrios ante tanta incertidumbre y la más diversa oferta de no-lugares, de no-vidas?

Don Bosco Fundador:

Primera novedad: la obra de don Bosco, desde 1841, la inicia con LAICOS Y SACERDOTES DIOCESANOS. Es recién, luego de varias presiones tanto eclesiales como civiles, que se resuelve a realizar la congregación para la continuación de la obra de oratorio ya emprendida (1859).

Todo para el bien de los muchachos. Como dice él mismo, en el 1841:

Conmovido por la condición de los muchachos más pobres…

El proyecto original de asociación de don Bosco es LAICAL. Siempre tuvo temor a que los sacerdotes le clericalicen la propuesta. Cosa que sucedió con el tiempo. Una de las razones es por los momentos eclesiales y sociales que, ante tanta secularización en Italia y en toda Europa, polarizó en exceso esta clericalización.

Don Bosco quiso prever esta situación pero las situaciones en ese momento no se lo permitieron. Aún hoy todavía no se llega al proyecto original en el sueño de don Bosco.

Nos preguntamos con Checho: si don Bosco fue fiel a su tiempo, respondió a las necesidades de los muchachos en esa situación social-eclesial: ¿cuál es la respuesta carismática al tiempo de hoy? ¿Qué significa leer los signos de los tiempos desde el Evangelio en los muchachos pobres y su mundo? ¿Qué sería la vida religiosa para los jóvenes pobres del siglo XXI?¿Cómo sería una forma asociativa con ellos y para ellos?

Es aquí donde radica nuestra pregunta más honda. Ser fiel a don Bosco es ser fiel a este tiempo como hizo él. Es respuesta a las necesidades urgentes de los muchachos pobres, su mundo y el Evangelio. Es en ese tejido que nuestras vidas se van entramando.

La Congregación fue y tiene que seguir siendo respuesta a esas urgencias. Si no lo es, deja de tener su razón de ser. La novedad del Oratorio y su continuación (la Sociedad Salesiana) es de índole popular, con y para los muchachos pobres, abandonados, en peligro y peligrosos para una sociedad que ya no los mira más que de reojo.

Volver a don Bosco es volver a este sueño original: ser todo para ellos y ellas. Ser respuesta significativa para sus necesidades y urgencias.

Así, la Obra de Salinas de Guaranda se entiende como Oratorio, porque responde cabalmente a esas urgencias. Y estando ahí, compartiendo las mismas necesidades con la gente, convocando su capacidad solidaria, de acogida, de encuentro y de organización, desde ellos y con ellos, es que se logra semejante realización comunitaria.

Estar esos dos días en ese lugar, que además de bello por su geografía, es bello por su gente, pobre, digna, trabajadora, hospitalaria. Un lugar para seguir creyendo que el sueño es posible, y mucho más si lo soñamos junt@s.

Con ternura y paciencia, empujando la historia.

Abrazo de gol.

Diego sdb

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Diego! Hola Checho!

Leía esto que escribias, que fuerte! que lindo! (como siempre, me hace remover 459855096 cosas en mi jeje), creo que eso es bueno, no?

Me quedo con esto que decias de VOLVER AL SUEÑO DE DON BOSCO, y es un gran desafío. Hoy las escuelas Salesianas no tienen esta pasión por el pibe o piba que sufre, que nos necesita... Uno de apoco se va metiendo pero hacen falta más manos que tiren para el mismo lado.

Unas ganas de poder meterse mas en las realidades duras que se ven, se escuchan!!!

Les dejo un saludo.
Aca mardel re frío, medio lluvioso pero con los colores azules y blancos a full, esta tarde juega Alvarado contra La Plata FC jajaja, allá voy!!!

Un abrazo grande, cuidense!!

Anónimo dijo...

Hola Diego! Hola Checho!

Leo cuando entro por aca estos aportes que tanta falta hacen. Como digo siempre me dejan pensando en 48957389435 cosas jeje (eso es bueno, ¿no?)

Recuerdo que no hace mucho pensaba en esto de VOLVER A DON BOSCO, pero desde el HOY. Que desafío. Pienso en mi comunidad salesiana, en el cole del que soy parte del cuerpo docente, del bata, de los grupos... Que falta que hace volver a don bosco! ¡Cuantos pibes que quedan afuera! Veo la necesidad de tirar todos para el mismo lado, frase conocida, no?? pero real.

¡Cuanta necesidad de amor! y de jugarse por este sueño de Don Bosco. Uno trabaja y no pierde la esperanza de contruir lo mejor para los pibes y pibas de la comunidad.

Les dejo un saludo!!!
Aca por mardel frio y medio llovizna, pero la ciudad con colores azules y blancos!! Juega Alvarado contra La Plata FC!! Alla voy esta tarde!!
Cuidense!!!

Anónimo dijo...

aaahhh buenooo jajaja

hice el comentario dos veces porque pense que el primero no se habia guardado... Y RESULTA QUE ES QUE EL "PROPIETARIO DEL BLOG" TIENE QUE AUTORIZARLOOOO!!!!!

jajaja

no autorice los dos PROPIETARIO DEL BLOG :P

Anónimo dijo...

Gracias, Die!!!
Me sigue haciendo sentir apasionada, por esto de querer seguir a papá Don Bosco, en lo que Dios quiere, nuestra lucha diaria por los jóvenes más pobres y abandonados.
Me hago las preguntas que te haces con el Checho y otras, como mamá, ¿esta pobreza de hoy material, de afecto, de diálogo, que dejará en ellos? ¿desde mi persona, y desde todos los que quieran hacer su pequeña donación, en que o que cosas les ayudan a su corazón? ¿cuándo estoy dando lo correcto hasta el punto justo, y cuando estoy siendo molesta?, esta entre otras, que laten en esto de caminar. Quizás puedan sonar simples pero son parte de lo que vivo día a día y me las siglo planteando.
Que bueno que compartas la de intentar leer los signos de los tiempos desde el Evangelio y la vida religiosa para los jóvenes del siglo XXI, mi corazón te aseguro que se acelera, y le pongo caras de niños y jóvenes mirando a futuro.
Ayer domingo hermoso en familia y el regalo de amigos inesperados en la Comida del Señor, y bello muy bello encontrar tus palabras en mi correo.
Un abrazo amigo, nos seguimos comunicando.
María Julia.