









El Oratorio de Salinas de Guaranda
Este proceso arranca desde la historia de Salinas, un pueblo olvidado y marginado: en el año de 1970 la mortalidad infantil era de 45 % y el analfabetismo cerca de 85%.
No había carretera permanente a ningún lado, ni agua entubada, ni luz eléctrica, ni teléfono; las viviendas eran humildes chozas de tierra y paja. La única fuente de trabajo: las minas de sal; tarea dura hacer evaporar el agua salada, traerla al pueblo y cocinarla sucesivamente en la choza en grandes pailas hasta secar el contenido, moldearlo en forma de 2 bolas, las mismas que envueltas en paja constituyen el "Amarrado de sal".
Los integrantes de una poderosa familia de origen colombiano se hacían dueños de las fuentes, así como se habían hecho dueños de grandes extensiones de tierra en toda la zona.
Cuando llegaron los voluntarios Italianos de la operación Mato Grosso junto con dos padrecitos de
Mons. Cándido Rada (obispo de Guaranda) había sugerido impulsar esta forma de organización con la finalidad de que la población de Salinas consiguiera del Estado el libre uso de las minas.
Se consiguió el objetivo, se retiraron los terratenientes pero al mismo tiempo quedó claro que la sal no podía ser el futuro de la economía. Sin embargo, la tradicional solidaridad andina había encontrado en el cooperativismo la forma de manifestarse eficazmente frente a los retos de la sociedad actual.
La cooperativa de ahorro
Opera exclusivamente con los de la comunidad. Constituida el 3 de marzo de 1972. Esta cooperativa se creó bajo la iniciativa del Padre Antonio Polo y el Sr. José Tonello. Su primera actividad productiva fue el centro artesanal "TEXAL", que hasta hoy es manejado por el cento femenino.
La cooperativa se inicio con 15 socios y ahora cuenta con 500, tiene como objetivo principal el desarrollo sostenido de la comunidad.
La quesera se inicia en 1979 con el apoyo de
El Gruppo Juvenil
En 1977 se creó el Grupo Juvenil Salinas que con 35 socios nació formando parte de la cooperativa para luego convertirse en una fundación desde 1995.
Con el asesoramiento de
Su proyección está dirigida a fortalecer los grupos juveniles, liderar en el aspecto social, cultural y deportivo de la comunidad, desde la juventud.
OBJETIVOS:
- Apoyar las aspiraciones juveniles de la parroquia favoreciendo su organización y actividades.
- Procurar el desarrollo y crecimiento social, organizativo, económico y cultural de los integrantes de la comunidad.
- Generar puestos de trabajo mejorando los ingresos y condiciones de vida de la comunidad.
- Establecer lazos de cooperación.
Sus fuentes de autofinanciamiento son:
- Secadora de hongos.
- Embutidora de pollos.
- Administración del Hotel.
- Molino y balanceados.
- Hacienda (forestación y ovinos).
Actividades que realizan:
- Buscar un nuevo orden social basado en la justicia, libertad y solidaridad humana acorde con los principios de desarrollo humano y cristiano.
- Desarrollar alternativas a la crisis social de la sociedad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario